Desde hoy, todas las recetas médicas deberán ser electrónicas en Argentina
El Gobierno nacional eliminó la última excepción vigente para las recetas en papel. Desde ahora, cualquier indicación médica deberá hacerse por vía digital.
A partir de este lunes, todas las recetas médicas en Argentina deberán emitirse de forma electrónica, según lo dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación mediante la resolución 2214/2025.
La medida alcanza a cualquier prescripción médica, incluyendo estudios, prácticas, procedimientos y dispositivos, que hasta ahora podían seguir emitiéndose en papel.
Con esta nueva normativa, el Gobierno completa el proceso iniciado el 1° de enero, cuando se hizo obligatoria la receta electrónica para la compra de medicamentos.
Según explicaron fuentes oficiales, todas las órdenes médicas deberán tramitarse a través de plataformas digitales registradas en el ReNaPDiS (Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud), lo que permitirá un sistema “unificado, interoperable y trazable en todo el país”.
La medida se enmarca en la implementación plena de la Ley 27.553, que promueve la digitalización del sistema de prescripción médica para agilizar trámites, reducir errores y mejorar el seguimiento de tratamientos.
Identificación segura y trazabilidad
Entre los avances clave de esta nueva etapa se destaca la identificación unívoca del paciente y de cada receta emitida, mediante la incorporación del CUIL como dato obligatorio en el sistema. Además, cada receta contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR).
Esta clave, detallaron desde el Ministerio de Salud, garantiza que cada prescripción pueda ser ubicada con precisión, sin riesgo de alteraciones o duplicaciones, y fortalece la trazabilidad de los tratamientos médicos.
“La normativa busca garantizar transparencia, seguridad y eficiencia en el circuito digital de la salud”, señalaron fuentes oficiales.
¿Qué cambia para los pacientes?
A partir de ahora, los pacientes deberán recibir todas sus indicaciones médicas —no solo recetas de medicamentos— en formato digital, a través de las plataformas autorizadas, que ya están en funcionamiento en la mayoría de clínicas, hospitales y obras sociales.
El papel queda totalmente relegado, salvo en excepciones puntuales previstas por la normativa para zonas sin conectividad.
Publicar comentario